Ministerio de Educación y la UNESCO celebran encuentro regional sobre educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible

Aprobada en 2023 por los 194 Estados miembros de la UNESCO durante la 42.ª reunión de su Conferencia General, esta recomendación constituye un documento de orientación no vinculante que actualiza la de 1974.

Energia
Compartir:

Santo Domingo.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguraron el Encuentro Regional de Alto Nivel “América Latina y el Caribe como Territorio de Paz”, un espacio de diálogo y cooperación orientado a fortalecer los sistemas educativos de la región.

El encuentro, que se celebrará hasta el próximo viernes 14, tiene como objetivo definir las prioridades y puntos de partida para la implementación de la Recomendación 2023 sobre Educación para la Pazlos Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, así como fortalecer las capacidades de los Estados miembros de América Latina y el Caribe para incorporar prácticas educativas transformadoras en sus políticas, legislaciones, currículos, formación docente y gestión escolar.

Durante la apertura, se subrayó la importancia de reforzar los lazos entre ministerios de Educación, centros especializados, universidades, investigadores, escuelas, jóvenes y actores de la sociedad civil, con el propósito de consolidar una red regional de cooperación que impulse la educación como motor de paz y desarrollo sostenible.

Al pronunciar las palabras centrales del acto inaugural en representación del ministro Luis Miguel De Camps; la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker, destacó que la República Dominicana ha reafirmado su compromiso con ese instrumento, al considerar que la educación “no puede ser neutral frente a los desafíos de los tiempos actuales, sino un acto de construcción consciente de ciudadanía y de paz”, lo cual está reflejado en la hoja de ruta de la gestión del ministro Luis Miguel De Camps.

Scheker señaló que la educación en valores, la identidad y la ciudadanía activa constituyen un eje estratégico destinado a formar “no solo profesionales competentes, sino seres humanos íntegros”.

“Este esfuerzo nacional es también una respuesta concreta a la Recomendación 2023: convertir los valores en acción y las aulas en espacios de convivencia y de transformación. A través de este encuentro, bajo la guía de la Unesco, reafirmamos nuestra disposición como Ministerio de Educación a aprender juntos, a compartir experiencias y a construir políticas que traduzcan esta visión en realidades tangibles”, aseguró la viceministra.

De su lado, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana, señaló que el encuentro es un espacio clave para presentar recursos prácticos que la Unesco ha desarrollado para acompañar a los países en el proceso de implementación de la Recomendación 2023, contribuyendo a que la educación responda a los retos actuales y futuros.

“Ante los grandes desafíos globales, la educación se reafirma como un pilar estratégico para construir sociedades sostenibles y pacíficas; por ello, hemos diseñado un encuentro orientado a la acción, donde socializaremos herramientas que impulsen una transformación educativa adaptada a la diversidad latinoamericana y caribeña”, enfatizó. 

El evento reúne a representantes de los ministerios de Educación de 24 países de América Latina y el Caribe, junto con delegados de la Comunidad del Caribe (Caricom), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), el Instituto Paulo Freire, la Red Plural de Organizaciones de la Sociedad Civil Internacional (Clade) y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco (IIPE-Unesco), entre otros organismos.

Durante el período 2024-2025, los Estados miembros de la Unesco han impulsado en distintas regiones del mundo encuentros y diálogos políticos de alto nivel para consolidar la implementación de la Recomendación sobre Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible.

Aprobada en 2023 por los 194 Estados miembros de la UNESCO durante la 42.ª reunión de su Conferencia General, esta recomendación constituye un documento de orientación no vinculante que actualiza la del año 1974, la cual hace casi cinco décadas comprometió a los países a situar la educación como motor esencial de la paz y la comprensión internacional.