Misión STAB de Unesco presenta informe sobre pecios naufragados en La Isabela

31 de Mayo 2024 | 13:51
Energia
Compartir:

Santo Domingo.- La misión internacional del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB) de la Unesco, designada conjuntamente con el Ministerio de Cultura para estudiar los pecios naufragados en la bahía de La Isabela, presentó un informe detallado tras seis días de trabajo subacuático.

El equipo de científicos y técnicos realizó sus actividades en el Parque Nacional y Arqueológico de La Isabela Histórica, donde mostraron en video el proceso de recolección de información sobre diez restos de embarcaciones hundidas en la costa de Puerto Plata. La misión, encabezada por Helena Barba Meinecke, incluyó labores de observación, así como de medición y registro tanto fotográfico como en video.

En la presentación del informe estuvieron presentes Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; Carlos Andújar, director general de Museos; Juan Mubarak, director nacional de Patrimonio Monumental; Pedro Morales, jefe de la Oficina de Patrimonio Cultural Subacuático; Yessica Durán y Jeysa Batista, en representación de la Comisión Nacional Dominicana para la Unesco, y Francisco Gómez, en representación de Fricolandia, empresa que facilitó la embarcación para la misión, entre otros.

Helena Barba recordó que esta labor es el resultado de varios años de trabajo preliminar y planificación, que han culminado en esta fase de investigación directa en los sitios. Sobre la misma, señaló que “se ha logrado un diagnóstico y evaluación del yacimiento de La Isabela, un estudio del paisaje costero y el registro de diez sitios arqueológicos subacuáticos”.

El informe también destacó la colaboración de los pescadores locales para localizar los naufragios y documentar los bienes encontrados. Asimismo, se identificaron posibles zonas de fondeadero frente a La Isabela, cruciales para futuras investigaciones y la localización de patrimonio del siglo XVI.

Felipe Cerezo, doctor en Arqueología Subacuática y profesor en la Universidad de Cádiz, España, destacó que el trabajo no ha sido invasivo y se ha creado un mapa detallado a partir de múltiples fotografías. Además, se han realizado videos de realidad virtual para que se puedan explorar los sitios sin necesidad de bucear.

Por su parte, Ruth Pion Vizcaíno, fundadora del Instituto Antropológico y Arqueológico Antillano, vinculó la arqueología marítima y terrestre de La Isabela e hizo un diagnóstico de la situación en que se encuentran los restos de la que fuera la casa de Cristóbal Colón.

Este diagnóstico se realizó para precisar cuáles son los riesgos que amenazan la preservación a largo plazo de La Isabela y sus áreas adyacentes, así como el perfil costero y los sitios de asentamientos indígenas de la zona.

De igual manera, el equipo sugirió algunas medidas para salvaguardar este tipo de patrimonio, frenar la acción de la erosión, tener mayor control del tráfico de personas por esas zonas y evitar la remoción de piezas.

Con la información recogida, el equipo STAB planea continuar con investigaciones en archivos internacionales para datar y clasificar los naufragios.

El equipo

Con Barba Meinecke trabajaron Dolores Elkin, Isabel Rivera-Collazo y Diana Peña Bastalla, directora y especialistas, respectivamente, del Scripps Center for Marine Archaeology de la Universidad de California en San Diego, y Ruth Pion Vizcaíno, fundadora del Instituto Antropológico y Arqueológico Antillano.

También formaron parte del equipo Rafael Sabio y Rocío Castillo, director y conservadora del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), de España, así como el profesor Felipe Cerezo y a la especialista en artillería Josefa Martí, de la Universidad de Cádiz, junto con Paloma Sánchez, del Ministerio de Cultura.

El proyecto está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), representada por Santiago Sierra, jefe del Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.