Ministro Paíno Henríquez impulsa propuesta regional de resiliencia climática rumbo a la COP30

Medio Ambiente
Compartir:

México.- Durante su participación en la Primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la implementación de una Acción Climática Regional hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, hizo un llamado enérgico a los países de América Latina a enfrentar con decisión la crisis climática que está afectando gravemente a los sectores productivos, a las comunidades y ecosistemas de la región. 

En el encuentro, en el que asistió la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien se desempeñó como secretaria de Medio Ambiente durante la gestión 2000–2006, se enfatizó sobre la dimensión social de la acción climática al afirmar que, “no hay una lucha efectiva contra el cambio climático sin priorizar a la gente y las comunidades”. 

Su intervención marcó un fuerte llamado a que las políticas ambientales de la región se diseñen con un enfoque centrado en las personas, especialmente en aquellas más vulnerables a los impactos del cambio climático

La mandataria recibió a 22 ministros y jefes de delegación de América Latina y el Caribe, reafirmando el compromiso regional con una acción climática inclusiva y coordinada.

La República Dominicana presentó, a través del Ministerio, una propuesta concreta para que la región avance con una agenda unificada centrada en la adaptabilidad y la resiliencia climática. 

En el desarrollo de su intervención, Henríquez destacó la importancia de la unidad regional, incluyendo de manera enfática a los países insulares del Caribe, en el marco de los preparativos hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), que marcará el 30 aniversario de los Acuerdos de Río. 

“Estamos perdiendo la batalla”, advirtió, refiriéndose a cómo los intereses económicos y políticos están ralentizando las acciones necesarias para hacer frente a los efectos del cambio climático. 

“Debemos reconocerlo para accionar, no podemos seguir ignorando lo que la tierra nos está diciendo”, expresó, evocando sus raíces familiares en el campo y su profunda conexión con los agricultores del norte del país.

Destacó, que la adaptación y la resiliencia deben ser prioridades compartidas por toda la región. “Creo que hay algo común en Latinoamérica: tenemos que trabajar juntos en nuestros planes de resiliencia y en las medidas de adaptación, porque todos los países lo estamos viviendo”, afirmó. 

Adicionalmente, insistió en que el financiamiento climático es crucial, pero subrayó que América Latina debe exigir un reconocimiento real por los servicios ecosistémicos que brinda al planeta. “No podemos seguir hablando de esto como una simple petición. Es un derecho adquirido por todo lo que hemos hecho en favor de la humanidad”, pronunció Henríquez. 

Como propuesta concreta, llamó a establecer un grupo de alto nivel latinoamericano que trabaje en una agenda común de adaptación climática, identificando un tema prioritario que una a todos los países. “Con un solo tema que compartamos, estaré feliz. Necesitamos avanzar como bloque”, expresó.

“Nos encontramos aquí para dialogar y construir una posición común como región. Nuestra propuesta es clara: una agenda compartida que responda a los impactos reales que ya estamos enfrentando”, afirmó el ministro Henríquez. 

Finalmente, subrayó la necesidad de tratar el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo sostenible no como agendas separadas, sino como un solo eje estratégico.

Con esta participación, el ministro Henríquez refuerza el compromiso del país con una acción climática justa, ambiciosa y regionalmente coordinada, en defensa tanto de los ecosistemas como de las poblaciones más vulnerables. 

La reunión busca consolidar posicionamientos en torno a los retos comunes que afrontan los países de la región ante la crisis climática y, a través de la acción climática conjunta, proteger y fortalecer el régimen climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París. 

Asimismo, la actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, hizo un llamado a fortalecer el liderazgo latinoamericano y caribeño, de cara a la COP30

El segundo día de la reunión, incluirá diálogos con organizaciones civiles para abordar temas como la protección de los ecosistemas y su relación con las comunidades propietarias de la tierra.